Solicitud de Maduro a las operadoras telefónicas es incongruente por los siguientes motivos – Noticias de Venezuela y el Mundo
La solicitud de Maduro a las operadoras telefónicas es incongruente
Espinoza detalló que en octubre de 2013, el sector de telefonía anunció su primer incremento de la era Maduro.
Explicó que en el caso de Movistar, contaba con más de 100 planes que iban desde 0,80 centavos de dólar el esencial hasta 10 dólares el de mayor capacidad para la telefonía Blackberry.
Además señaló que los precios permitían reinversión constante en el sector.
Rescató que a finales de ese año, Venezuela alcanzó su pico de penetración de telefonía móvil.
«102,6%, más de un teléfono por habitante», precisó el periodista.
Asimismo recordó que Digitel financiaba los iPhone 4s, que costaban 800 dólares al cambio oficial y contaba con una de las mejores redes 4G/LTE de la región.
Una industria insostenible
Espinoza señaló que con la restricción a Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) «echando humo» en 2014, Conatel autorizó un incremento de tarifas de 25% en julio de ese año.
Sin embargo, el dólar paralelo avanzaba más rápido, alcanzando 50%.
El periodista señaló que esto coincidió con negociaciones de espectro para Movistar, Digitel y Movilnet para la implementación de la señal 4G.
El periodista consideró que el punto de inflexión fue el 2016 cuando Movistar y Digitel pidieron a Conatel un ajuste de tarifas, sin embargo, a pesar de que el mismo equivalía a 298% el precio alcanzaba el dólar.
7. Para que tengan una idea: El plan con 1,2 Gb de navegación o su equivalente esos cuatro años (en $ paralelo):
2013: 5$
2014: 3$
2015: 1,43 $
2016: 0,98 $ (con el aumento propuesto).Ya los números no estaban dando, así que comenzaron a cortar planes (70 en la fecha).
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) October 14, 2020
La respuesta de Maduro
Ese años Ernesto Villegas, quien era ministro de comunicaciones, señaló que al aumento no había sido consultado y revirtieron la medida.
El precio final del paquete de 1,2 GB se ubicó en 0,50 centavos de dólar, un monto insostenible para el mantenimiento del servicio.
«Esta decisión en este punto marcó el fin de las inversiones en Venezuela hasta mediados de 2019. Allí nos descolgamos definitivamente de los precios regionales y de la posibilidad de ampliar la red. El episodio de aumento/congelación se repitió en 2017 de nuevo con Maduro», precisó Espinoza.
A pesar de que en 2019 Conatel autorizó un nuevo ajuste de tarifas, los precios quedaron en el mismo orden del 2015. A medida que avanza el tiempo, los paquetes telefónicos disponibles en el país desmejoraron.
12. Y así llegamos a 2020. Con un Gb de datos costando lo mismo que en 2016 (en diciembre 2017 el plan de 1,3 Gb costaba 0,3$) y pidiendo inversiones.
Pero si en agosto de 2016 Maduro no hubiese congelado tarifas, tendrían margen de maniobra.
The End.
— Arnaldo Espinoza (@Naldoxx) October 14, 2020